22 January 2020
Capital riesgo y capital semilla en España: ¿existen realmente? Si nos estamos adentrando por primera vez en el mundo de la inversión, es posible que pensemos que en España no hay fondos de capital riesgo o de capital semilla importantes a los que recurrir. Pero nada más lejos de la realidad. En España existe una gran cantidad de alternativas que comparar entre sí antes de invertir tanto en seed capital como en un fondo de capital de riesgo. Aunque antes de buscar la rentabilidad de estos vehículos de inversión, es necesario conocer bien cuáles son las diferencias que se dan entre ambas opciones.
Dentro del mundo de la inversión existen términos muy parecidos entre sí. Algo que puede llevar a confusión a los nuevos inversores que no tengan claro a qué se aplica cada término. Eso sucede con frecuencia con los términos de capital semilla y el llamado capital riesgo. Dos conceptos muy ligados entre sí aunque con matices importantes que los diferencian. Pudiendo considerarse al capital semilla como una subcategoría dentro del mundo del capital riesgo.Estado actual de la empresa que recibe el capital
Mientras que los fondos especializados en el capital semilla se centra en ofrecer sus recursos a compañías que se encuentran en un estado semilla o pre-semilla —pudiendo ser incluso el capital necesario para las primeras pruebas de mercado—, los fondos de capital riesgo invierten sus recursos en cualquier nivel de funcionamiento y tamaño. Dicho de otro modo, un fondo de capital riesgo puede invertir tanto en una empresa en fase de gestación como en compañías que se encuentran en activo en el mercado pero que buscan acelerar su crecimiento o necesitan financiación para consolidarse. Mientras que el capital semilla sólo presta atención a las empresas que aún no se han lanzado al mercado o se encuentran en un estado muy inicial.
La inversión en capital semilla es accesible para pequeños inversores, pudiendo proceder de cualquier persona que desee aportar a un proyecto en particular. Por su parte, el resto de proyectos de capital riesgo que no son semilla están pensados para afianzar la proyección de una startup aunque no se tenga claro si va a tener éxito o no. En este caso, la inversión que se busca puede ser de varios millones de euros, elevando así el capital mínimo necesario para acceder a esta clase de inversión.
En nuestro país existen múltiples maneras de realizar una inversión en capital semilla o riesgo. Por lo que hacer una comparativa de las diferentes vías de acceso a la inversión de capital será indispensable para tomar una decisión acorde a nuestros intereses y nuestra capacidad. Ya sea mediante el uso plataformas de crowdfunding de inversión, fondos especializados en el capital semilla, o de capital riesgo.
Lo cierto es que esta pregunta no es fácil de responder. Depende de cada inversor decidir qué es más conveniente para sus intereses ya que ambos tienen sus respectivas ventajas y desventajas. Por ello, el mejor consejo posible para elegir entre el seed capital o el capital riesgo es el de comparar las características de los diferentes fondos de inversión disponibles. De esta forma, gracias a los resultados de esa comparativa y los criterios del propio inversor se puede elegir una opción ganadora.